Mente Positiva. ¿Cómo superar las barreras mentales?

7 min de lectura - 13 Mayo 2022 - por Nerina C.

La palabra pensamiento proviene del latín. 
Su significado nos permite decir  que el pensamiento es un instrumento que tenemos para darle un sentido, representar o interpretar el mundo que experimentamos. 

Dentro de las muchas dudas y consultas que recibimos a diario, la más frecuentes se relaciona con cuál es la mejor forma de llevar adelante la práctica, ó cómo puedo comenzar.

La meditación no debería ser una cuestión abrumadora. 

Cuando meditamos, entrenamos a la mente para que deje de distraerse con facilidad, y esté más concentrada en el momento presente. 

Para ello, el profesor Kabat Zinn, nos enseña que existen dos formas complementarias de llevar a cabo la práctica del mindfulness, en particular: formal e informalmente.

La primera, se trata de dedicarle un tiempo a la práctica diariamente. La segunda consiste en dejar que la práctica, de un modo simple y natural, se entrometa en tu cotidianeidad

Lo primero que ocurre, cuando nos sentamos y disponemos a realizar la práctica, es que la mente parece tener vida propia. A todos nos sucede que, nos vemos afectados por un torbellino de pensamientos las 24 horas del día, durante toda la semana.

La práctica del mindfulness nos permite acceder a un tipo de pensamiento completamente diferente. Pensamientos menos rutinarios, menos agobiantes. 

Aprehendemos la capacidad de descansar en la consciencia sin distracción. Sí, aprehendemos con H, ya que desarrollamos internamente y nos apropiamos de esta forma de ver las cosas.

Una de las claves para comenzar a transitar este hermoso camino de autoconocimiento, es comprender que la meditación consiste en familiarizarnos, en hacernos “amigos” de nuestros pensamientos.

La palabra pensamiento proviene del latín. Su significado nos permite decir que el pensamiento es un instrumento que tenemos para darle un sentido, representar o interpretar el mundo que experimentamos.

Son ideas formadas por la mente.  E, independientemente de su contenido, sean buenos o malos, lindos o feos, no debemos tomarlos como personales, ya que poseen diversas naturalezas, pueden ser: abstractos, racionales, creativos y artísticos.

No debemos creernos todas las cosas que pensamos. 

El ideal sería reconocerlos como eventos que transcurren en el campo de la consciencia, y dejar que se alejen sin más. Aunque, no es tan fácil.

Ver a los pensamientos como son: acontecimientos impersonales

¿Qué es eso de acontecimientos impersonales? Pues bien, son acontecimientos que no nos pertenecen, que suceden sin tener en cuenta cómo nos hacen sentir. El inconveniente surge cuando nuestra mente le brinda una valoración, o cuando proyectamos o elaboramos representaciones sobre ellos.

La buena noticia es que, a medida que nos encaminamos en la apropiación de esta herramienta, la meditación mindfulness, tenemos la posibilidad de observar a los pensamientos sin juzgarlos y dejarlos ir.

En ese momento estamos en condiciones de actuar con mayor claridad y amabilidad con nosotros mismos.

La calidad de los pensamientos que surgen, determinan la calidad de nuestras vidas. Y a la gran mayoría de ellos, podemos visualizarlos como “ataduras mentales”: ideas o creencias que traen aparejadas emociones negativas.

Aprender a desatarnos de estos pensamientos, es el desafío. 

Podemos pensar de otra manera. 

Los pensamientos que surgen como resultado de los miedos, la baja estima, la dependencia, la ansiedad, el enojo, se simbolizan en nuestra vida como pequeñas ataduras emocionales.

El verdadero desafío es: aprender a relacionarnos con lo que se nos presenta o con lo que nos sucede. No hay nada malo con tus pensamientos. 

Los seres humanos poseemos la maravillosa capacidad de pensar.

Debe existir en tí, la aspiración de querer saber cómo son realmente las cosas, ¿Quién eres en realidad?. ¡Que nazca  la curiosidad! ¡Despierta el deseo de aprender!. Esto te permitirá romper con el pensamiento rutinario, destruir tu zona de confort y romper con los paradigmas mentales.

Todos tenemos paradigmas, que nos brindan seguridad y estabilidad. Pero para poder pensar distinto, para incorporar nuevos pensamientos que traigan emociones positivas a nuestras vidas, debemos ser capaces de romperlos.

Al igual que los pensamientos negativos, las palabras negativas envían una señal de alarma a la amígdala, que al aumentar su actividad, libera las hormonas y neurotransmisores del estrés; estos inundan nuestro sistema, interrumpen nuestros procesos cognitivos, y bloquean la producción de ciertos neuroquímicos que nos ayudan a manejar el estrés.

Cuando usamos palabras llenas de positividad, como "amor" y "paz", creamos pensamientos positivos, y podemos aumentar el razonamiento cognitivo fortaleciendo ciertas áreas en nuestra mente que nos permitirán adquirir una mayor claridad y equilibrio interior. 

Comienza a utilizar tu mente a tu favor. Puedes pensar distinto y ser consciente de ello.

La clave del mindfulness es ser consciente. Conscientes durante la práctica pero también en la vida cotidiana. 

En cuanto lo consigas, se convierte en ese instrumento al que volvemos o recurrimos cada vez que se pierde el equilibrio emocional.

Recuerda que, siempre se puede experimentar la atención, y no es necesario modificar o corregir nada. 

La aventura de la vida, consiste en enfocarnos en el único momento que realmente tenemos: el presente

En nuestra plataforma y canal de Youtube, encontrarás más información que te servirá para sentar las bases de una MENTE POSITIVA.

Descarga Mindful Science, nuestra nueva app, con las mejores meditaciones guiadas y contenido exclusivo que encontrarás. Haz click aquí 

¡Gracias por leernos!

¡Hasta pronto!

Mindful Science y equipo

Texto de Nerina Crocce para Mindful Science 

Prueba Mindful Science Gratis

Descubre la paz y la calma que mereces.

Descarga Mindful Science, la app con las mejores meditaciones guiadas que encontrarás.

Compartir:

Explora Mindful Science